martes, 22 de octubre de 2013

Los Peces


¿Qué es un pez?

Prácticamente donde hay agua, salada o dulce, hay peces. Los peces son un grupo inmenso y variado de animales, se les puede definir como “animales acuáticos (porque habitan en el agua); vertebrados (porque tienen esqueleto); de "sangre" fría (porque la temperatura de su cuerpo no es constante y depende de la temperatura del agua), y pueden respirar bajo el agua (porque poseen branquias)".
Los peces aparecieron en el planeta hace cerca de 450 millones de años, antes que los anfibios, los reptiles, los pájaros y los mamíferos.
Hay tres grupos principales de peces a los cuales se ha llegado a través de distintas etapas evolutivas. 



Peces sin mandíbulas (agnatos)
            Lampreas
            Mixinos
Se les denomina peces sin mandíbulas por estar desprovistos de  maxilares. Presentan cuerpo alargado, cilíndrico y sin escamas con esqueleto cartilaginoso, y boca circular situada en el extremo anterior de la cabeza.
La mayoría de las especies de agnatos se han extinguido y sólo sobreviven los mixinos y las lampreas. Éstos son los representantes de las especies primitivas que surgieron hace unos 510 millones de años. Siguen alimentándose de forma muy primitiva que no se da en el resto de vertebrados, las lampreas son chupadores de sangre(siempre de animales vivos por lo que no es raro verlas fijadas a otros peces) y los mixinos necrófagos, se alimentan de animales y vísceras de peces muertos.
Las lampreas tienen la boca transformada en una ventosa provista de dientes córneos que se aplican sobre la piel de las presas y sobre la que ejercen una fuerza capaz de abrir los tejidos (como vemos en la foto)


Peces cartilaginosos (condroictios)
            Tiburones y rayas
            Quimeras

Los Tiburones, Rayas y Quimeras son peces. Se diferencian de los demás peces por no tener huesos. El esqueleto lo tienen de cartílago que es una sustancia flexible y resistente pero menos dura que el hueso. Por eso se les llaman Peces Cartilaginosos. Pero sí son vertebrados, ya que tienen columna vertebral.
La gran mayoría de las especies en este grupo son marinas. La especie más grande, el tiburón ballena, logra los 15 metros de longitud y las más pequeñas apenas sobrepasan un par de decímetros.
Los tiburones tienen a ambos lados de la cabeza de cinco a siete hendiduras branquiales. Muchos tienen hocico puntiagudo, bajo del cual se presenta la boca.
En las rayas las aletas pectorales se unen a la parte frontal del cuerpo teniendo una forma aplanada y en muchos casos circular (como un disco). La mayoría nadan agitando las aletas pectorales como si fueran dos alas y estuvieran volando. Los dos ojos se encuentran en la parte superior del cuerpo, la boca y las aperturas branquiales en la parte inferior.
Las Quimeras son como peces prehistóricos. Cabeza grande, aletas pectorales grandes, una espina venenosa delante de la primera aleta dorsal y su boca se asemeja al pico de un loro, el cuerpo disminuye su espesor hacia la parte trasera, terminando como en un filamento o látigo. Las Quimeras normalmente se mantienen en aguas marinas profundas. Una de las especies existentes se puede considerar como un fósil vivo.




Peces óseos (osteictios) son los peces más conocidos.
             
Los peces son tan diferentes que si comparamos unos con otros, sería igual que comparar los mamíferos con los reptiles. Sin embargo, podemos establecer una serie de generalidades:
a) la mayoría viven en el agua
b)      respiran por branquias
c)      tienen un cuerpo escamoso
d)     nadan y se mueven en distintas direcciones utilizando las aletas
e)      son vertebrados lo que significa que tienen una espina dorsal o una estructura similar, y un esqueleto interno. Los vertebrados se clasifican en 5 grupos principales: mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Existen tantas clases o especies de peces como en los otros 4 grupos juntos.

El estudio científico de los peces se llama ictiología

 

Parte externa del pez


            Los peces tienen el cuerpo moderadamente aplanado en los lados y más afilado en la zona de la cola que en la de la cabeza
            El cuerpo de un pez está dividido en cabeza, tronco y cola. En los peces cartilaginosos, la cabeza termina donde comienza el primer orificio branquial; en los peces óseos, donde termina el opérculo. El tronco termina en el orificio anal, más allá del cual se sitúa la cola.
En la cabeza se encuentran los ojos que son redondos, planos, grandes y sin párpados. A ambos lados del rostro se encuentran las aberturas nasales. La boca suele estar en el extremo anterior de la cabeza y las branquias que son los órganos respiratorios.
            La piel de la mayoría de los peces está recubierta de escamas dispuestas en hileras solapadas en las que el extremo libre de una escama se superpone al extremo superior de la siguiente.
Los tipos más importantes de éstas son las escamas placoideas son estructuras cónicas pequeñas, parecidas a dientes, y son características de los peces cartilaginosos (Fig a). Las escamas ganoideas, con forma de rombo y cubiertas con una capa similar a un esmalte (Fig b); las escamas cicloideas, que son casi redondas con bordes lisos (Fig d), y las escamas ctenoideas, que también son redondeadas pero tienen los bordes expuestos y serrados, o en forma de peine. Estas dos últimas son las más comunes en los peces modernos.
Además presenta células que contienen pigmentos y dan al pez su color característico. También hay células que segregan mucosidad que cubre todo el cuerpo y hace que sea resbaladizo.
Los órganos locomotores que más caracterizan a los peces son las aletas. Las aletas están formadas por membranas con una armadura de espinas que facilitan el movimiento. En la parte superior del cuerpo están las aletas dorsales y en el extremo de la cola hay una aleta caudal. En la línea ventral hay una o más aletas anales situadas entre la abertura anal y la cola. Las aletas pectorales suelen estar situadas a los costados, detrás de los opérculos que cubren las branquias y las pélvicas que se encuentran entre la cabeza y la abertura anal.
            Las aletas dorsales, anales y caudal son impares, mientras que las pectorales y ventrales son pares ya que se encuentran a ambos del cuerpo. Las aletas pares corresponden  respectivamente a los miembros anteriores y posteriores de los vertebrados superiores.  

 



Parte interna del pez


            El pez típico tiene muchos órganos en su cuerpo, que también se encuentran en los reptiles, en las aves y hasta en los mamíferos, como nosotros.
Un esqueleto le proporciona la estructura interna. Está formado por un cráneo que alberga el cerebro, con mandíbulas equipadas de dientes que han evolucionado convirtiéndose el largos incisivos o en molares aplanados aptos para la masticación. Una columna vertebral, que sostiene las espinas y las costillas, y esqueleto de las aletas que sustenta las aletas. En los condroictios el esqueleto es cartilaginoso en lugar de óseo
El cerebro recibe información del mundo exterior por medio de órganos sensoriales como los ojos y la línea lateral.
 Los movimientos complejos de la natación y desplazamientos se llevan a cabo por la masa muscular. Los principales músculos del cuerpo de los peces están dispuestos a lo largo de los costados del tronco y la cola. Cada masa muscular está compuesta por una serie de segmentos entrelazados. Además, unos músculos pequeños controlan los movimientos de la boca, las branquias, las aletas y los ojos.
En lugar de los pulmones de los animales que respiran aire, los peces poseen branquias que cumplen la misma función: conseguir oxígeno.
El sistema circulatorio de la mayoría de los peces es sencillo; está formado por un corazón con dos cámaras que impulsa la sangre hacia adelante, en dirección a las branquias, desde éstas hacia la cabeza, y desde aquí al resto del cuerpo a través de una gran arteria situada debajo de la espina dorsal.
El sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes para su crecimiento y mantenimiento. Este aparato digestivo consta, por lo general, de una boca dotada de hileras de dientes afilados o en forma de cepillo, una faringe, un esófago, un estómago y un intestino que termina en un orificio anal. Los diferentes órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad en todas las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado. El hígado, normalmente de grandes dimensiones, acumula grasas de reserva muy ricas en vitaminas A y D.
La mayoría de los peces óseos tienen un órgano que utilizan para controlar su flotación llamado vejiga natatoria. Es una cámara que comunica con el canal alimentario y se llena de oxígeno y nitrógeno extraídos de la sangre. Su principal función es adaptar al pez a la presión existente a diferentes profundidades para que tenga una capacidad de flotación neutra, lo que permite permanecer a cualquier profundidad sin esfuerzo.
También hay órganos sexuales para la reproducción.







¿Cómo respiran los peces?

            Todos los animales necesitan oxígeno para vivir. En la tierra el oxígeno se encuentra en el aire y se respira por los pulmones.

            El agua también contiene oxígeno, los peces respiran en el agua utilizando sus branquias. Las branquias tienen que extraer gran cantidad de oxígeno del agua para conseguir energía muscular. Las branquias y las aberturas branquiales están protegidas mediante un opérculo, salvo tiburones y rayas, cuyas aperturas branquiales son independientes y libres. Debajo de cada cobertura branquial hay cuatro branquias  sujetas por un arco óseo curvo. Hay doble hilera de filamentos branquiales en cada arco y cada filamento está formado por pliegue como hojas llamados lamelas. Esto proporciona una amplia superficie para la absorción de oxígeno. Tienen una gran irrigación sanguínea y a ello deben su color rojo intenso.
El agua entra por la boca y llega a las branquias, pasa por las laminillas branquiales, donde se produce el intercambio gaseoso; es decir, la sangre absorbe el oxígeno y descarga el anhídrido carbónico. El agua y el anhídrido carbónico son expulsados por unas aberturas que la mayoría de los peces tienen detrás de la cabeza.     


Existen peces que pueden respirar fuera del agua. ¡Y no es un milagro!
Ellos han desarrollado sistemas "extras" de respiración. El pez gato es uno de ésos; tiene la costumbre de salir del agua y recorrer grandes distancias "a pie", impulsándose con sus fuertes aletas y respirando por la pared del intestino. Otros respiran por la piel.
¡Y hasta algunos respiran con pulmones! Son peces que viven en lagos o rios,  cuando se seca el lago o río en que viven, se entierran en el lodo y usan sus pulmones "de emergencia" para respirar.
Alimentación
Casi todos los peces son carnívoros, aunque hay algunos, como las carpas, que sólo comen hierbas. ¿Has oído eso de que "el pez más grande se come al más chico"? Bueno, es cierto; sin embargo, a veces se produce lo contrario y el pez más chico se come al más grande. Esto ocurre con ciertas especies de las profundidades marinas.
Generalmente, los peces tienen dientes filudos para desgarrar y cortar la carne; pero los que se alimentan de organismos pequeñísimos tienen, en lugar de dientes, una especie de colador que filtra su comida del agua. Así se alimenta el "tiburón ballena" que, a pesar de su temible aspecto, no tiene dientes.
Reproducción
En su mayoría los peces se reproducen por huevos. Por lo tanto, son ovíparos. A menudo, la fecundación es externa y esto sí que es curioso: la hembra, según la especie de que se trate, suelta sus óvulos, que quedan flotando o depositados sobre alguna superficie. En ese momento, el macho los fecunda con su esperma. A partir de ahí se forma el huevo de donde nacerá la larva, el bebé pez, por tanto, el desarrollo de las crías también es externo. Las especies que dispersan sus huevos en el agua producen a menudo cantidades prodigiosas de ellos. Un único bacalao, por ejemplo, puede producir hasta 7 millones de huevos. Otros peces ovíparos, como el salmón del Pacífico, pueden efectuar notables migraciones de regreso a su lugar de origen para desovar. La atención de los padres a los huevos es diversa, tras la puesta puede estar totalmente ausente (no hacen caso de los huevos), o ser muy elaborada, lo que implica la defensa del territorio o el nido.
El pez recién nacido se parece a menudo tan poco al adulto que se le designa con el nombre de larva. Antes de tomar el aspecto exterior de sus padres debe sufrir una metamorfosis previa.
Muchos peces hacen nidos para cuidar los huevos en el fondo del mar, entre las rocas y corales o en plantas acuáticas. Algunos hacen nidos en el fondo de la arena o del fango, cavando y haciendo huecos; o bien, entre la grava del fondo. Otros, como el pez del paraíso, construyen nidos de burbujas. La construcción del nido es de verdad fascinante: el macho expulsa burbujas consistentes y construye con ellas una balsa. Después, a medida que la hembra va soltando los óvulos, él los fecunda y deposita los huevos sobre la balsa. Con este sensacional sistema, papá y mamá pez pueden tener los huevecillos reunidos y protegidos hasta el nacimiento de las larvas.
Hay muchos casos, también, de fecundación interna, en que inclusive las hembras dan a luz bebés vivos en un estado de desarrollo avanzado. El viviparismo se ha dado a menudo entre los peces y perdura en algunos como el tiburón.
Ciertas especies son ovovivíparas, lo que quiere decir que las crías salen del huevo en el oviducto de la hembra y, por tanto, nacen vivas.
Cómo nadan
Cuando los peces nadan, es como si volaran bajo el agua. Pero el agua es más densa (espesa) que el aire, y por lo tanto es más difícil moverse a través de ella. A diferencia de los pájaros en el aire, los peces en el agua pueden flotar sin moverse.
Algunos peces tienen cuerpos largos y delgados (aerodinámicos) que les ayudan a nadar con rapidez. También cuentan con una piel resbalosa que les ayuda a deslizarse rápidamente a través del agua.
Para avanzar en el agua, los peces movilizan gran número de músculos, que entran en acción sucesivamente de adelante hacia atrás del cuerpo. Su organismo se pliega en sentido lateral y describe una línea sinusoidal. Al apoyarse del lado derecho y del lado izquierdo sobre la masa acuática, se crean fuerzas cuya resultante se dirige de atrás hacia adelante.
La adaptación a la natación es más o menos eficaz según la especie. Algunas no necesitan desplazarse con mucha rapidez, debido a que poseen capacidad de camuflaje. Otros peces, por el contrario son grandes nadadores: entre ellos se encuentran depredadores de alta mar, como por ejemplo los atunes, jureles...
Los peces nadan con la totalidad de su cuerpo, y no sólo con sus aletas. Estas apenas contribuyen a su propulsión; sirven especialmente para estabilizar el cuerpo y permitirle cambiar de dirección al pez. Las aletas impares (dorsal y caudal) tienen por función impedir ir a la deriva y mantener el cuerpo en posición vertical. Las aletas pares ( pectorales, ventrales y anales) contribuyen también a la estabilización; las pectorales juegan un papel importante para virar dando vueltas de pequeño radio. 
Para desplazamientos lentos las aletas pectorales son utilizadas como remos pero también pueden servir para frenar.

 Valor Económico
Los peces constituyen una de las fuentes más importantes de proteínas animales para el ser humano, y muchos de ellos se aprovechan como alimento. Otros usos son la fabricación de fertilizantes nitrogenados a partir de peces y sus desechos, la extracción de aceites de hígado como fuente de vitamina D, y la fabricación de alimentos para animales domésticos. Las escamas de pescado se usan a veces para la fabricación de perlas artificiales.

Vosotros que creéis que debería mejorar para que sea mas curioso el blog??

Comentarlo por favor.